#ElPerúQueQueremos

Entrevista 1

Publicado: 2015-11-16


ENTREVISTA A: Abel Torres (63)

LUGAR: Muelle de PUCUSANA

Entre risas y chacota, comienza a hablarnos del traje personalizado que viste cada vez que realiza su faena, este consta de chaleco, medias y gorra (180 soles aprox.). Confiesa que trabaja en Pucusana por la accesibilidad y seguridad que le brinda este puerto, pues en Cerro Azul (su natal lugar) no existe aún el puerto que tanto prometía construir el Gobierno. Con dieciocho años de experiencia pesquera, recuerda que durante el mandato de Alan García se vendió este puerto a empresas privadas, lo cual ocasionó el cierre total del muelle. Recalca que para cubrir alguna falta con el Gremio, les regalan casacas coreanas, víveres delas Aduanas, etc. Durante el transcurso de la entrevista, nos muestra su mapa de temperatura, pues entrar a la mar no es cosa fácil, hay riesgos, puedes tener mareos, vómitos, etc. En lo que concierne a las especies de peces que más pescan destacan el perico, y los que escasean son la corvina, cojinova y pampanito. La corriente del fenómeno del niño los ha beneficiado, ya que las aguas calientes les traen el perico, la caballa, entre otros. Interviene su compañero Cristian García, chalaco de nacimiento y de familia de pescadores, empezó desde los trece años y aunque estudió en la Senati, reside como pescador en Pucusana junto a su esposa. Confiesa que trabaja en esto por pura necesidad, externo a ello, no cuenta con un trabajo fijo. La raya eléctrica le hizo pasar “la experiencia de su viuda”, pues le traspasó la corriente eléctrica a través de un arco de fierro. Informa que el mar no es bueno al mismo tiempo de en todos los lugares, sino que su productividad se turna. Antes de ir a la faena chacha su coca (por el frío y por la amanecida), cada uno se encarga de un área, ya sea de cocinar, lavar, estar de guardia, etc. San Pedro es su patrón, en su día, como homenaje a él, lo pasean en viajes gratis al lado de la gente que quiera recorrer el mar. El que su embarcación tenga un nombre, es decir su matrícula, es de buena suerte, esto está registrado en la marina del Perú. Dos de sus hermanos fueron víctimas de la marea del mar, pues a pesar de que aunque sean diferentes embarcaciones y se ayuden entre todos, nadie le puede ganar al mar, la frase que ofrece es: “el pescador es más hermano en la mar, que acá en tierra”. El recorrido que tienen los pescados de Pucusana la capital, es de aproximadamente una semana y media. Él trabaja para diferentes embarcaciones, según la forma de pescar que tenga cada una. En el mundo pesquero, también existen las reglas, pues pueden llegar a pagar UIT´s por matar especies cuya pesca está prohibida. Los factores que impiden realizar una buena tarea, es el viento y la marea. Como mensaje a los que quieren empezar en la pesca, les dice: “La pesca es un arte, al que le gusta, le gusta, si naciste para esto, bienvenido sea”.


Escrito por


Publicado en